El Tercer Congreso Internacional de Políticas Públicas y el Problema de las Drogas tuvo esta mañana su acto de apertura en la Legislatura provincial, dando inicio a este evento que hasta el viernes contará con las exposiciones de disertantes regionales, nacionales e internacionales y distintas actividades.
La iniciativa es coordinada por la subsecretaría de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos del ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía. Tiene el objetivo de dar conocer las distintas experiencias de abordaje de las problemáticas de consumo orientadas a la salud comunitaria, con una mirada centrada en los cuidados colectivos y en las personas, desde un enfoque integral y con una perspectiva de Derechos Humanos.
El subsecretario de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos, Hernán Ingelmo, agradeció al gobernador Omar Gutiérrez que “con un enorme esfuerzo podamos llevar adelante este congreso en la Legislatura, que es la casa del pueblo neuquino, y sobre todo porque se ha podido sostener esta temática todos estos años. Esto nos ha dado la posibilidad de poder articular y sostener una política pública”.
La ministra de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, Sofía Sanucci Giménez, destacó que “esto es el resultado de una gestión que se viene haciendo desde el 2015 pensando la política pública en materia de consumos desde una mirada colectiva, en trabajo en red, con la ciudadanía, en comunidad, en articulación con el gobierno nacional y el sector privado para poder trabajar esta realidad que nos afecta desde una mirada de la prevención y promoción. Por eso ese enfoque integral; ni asistencialista ni punitivista. Un cambio de paradigma desde esa mirada de sujetos de derechos que son las personas”.
La ministra de Salud, Andrea Peve, afirmó que “para hablar del tema es necesario escuchar algunas miradas sobre una cuestión por demás compleja. Partimos de lo más importante, y es que el sufrimiento o padecimiento mental y los consumos problemáticos, generan muchísima angustia. No sólo en las personas afectadas, sino también a la familia, las amistades y el entorno; también a los equipos de Salud. En esta transición epidemiológica, los conocidos problemas de salud mental, los trastornos crónicos, las discapacidades, los consumos incontrolados en los comercios legales, las ludopatías, también se suman nuevos contextos, como las incorporaciones de las TICS, las plataformas, la ecoansiedad; la OMS empieza a instar a los países que se incluya el apoyo a la salud mental en su respuesta a la crisis climática, el efecto devastador del Covid-19 en la salud mental”.

La secretaria de la secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), Gabriela Torres, subrayó que “como secretaría nacional es una alegría acompañar a la provincia del Neuquén. Que el Congreso tenga tantos inscriptos tiene que ver con que la problemática preocupa a la sociedad, es por eso que hay que seguir trabajando y, lo más importante, no discriminar a las personas que atraviesan un consumo problemático, sino ayudarlas”.
Durante las jornadas los ejes temáticos estarán centrados en los cuidados colectivos, el abordaje integral de las problemáticas de consumo, y políticas públicas en materia de consumo de sustancias psicoactivas. Del encuentro participan 160 expositores y unas 1.500 personas (bajo modalidad presencial y virtual) provenientes de 30 localidades de Neuquén y de 12 provincias del país. Las actividades se realizan en cuatro sedes
La actividad cuenta con el apoyo de la Sedronar, PAE, Fundartox, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de Flores (UFLO), la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la Defensoría General del Poder Judicial, CALF, la Fundación Salud Para Todos, el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN) y la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancia y de las Adicciones de Río Negro (Apasa).