El gobierno provincial, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Consorcio Mundial de Educación sobre el Clima y la Salud (GCCHE) llevan a cabo esta semana en San Martín de los Andes el Taller Regional de Formación “Clima, Medio Ambiente y Salud para las Américas”. El mismo tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional pública de las Américas para abordar y adaptarse eficazmente a los determinantes ambientales de la salud, dando prioridad a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad.
un panel integrado por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; la ministra de Salud de la provincia, Andrea Peve; el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González; la representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis; el director ejecutivo del IAI, Marcos Regis da Silva; y el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti realizaron un análisis sobre el cambio climático y la salud, y la importancia del taller.
“Esta mesa es muy importante porque estamos frente a un desafío enorme”, indicó Vizzotti y destacó el rol de OPS “como articulador con los países de la región, teniendo en cuenta que cada uno tiene su modalidad y nosotros somos federales, por eso es fundamental la gobernanza y el consenso”. La ministra también puso en valor el compromiso de la provincia del Neuquén frente al cambio climático con una “mirada de largo plazo, sabiendo que cuesta más trabajo, esfuerzo y tarda más tiempo, pero que es la forma para que las cosas sucedan, se sostengan y escalen”.

Por su parte, Peve agradeció a la coordinación del encuentro y felicitó a quienes desde 19 países están llegando a la recta final de esta formación con enfoque transdisciplinario. “Quiero destacar dos conceptos fundamentales que sientan las bases para abordar la agenda de cambio climático y salud. Uno de los conceptos es el de ‘una salud’ y el otro es tener en cuenta los aprendizajes acontecidos en la pandemia. Recordemos que, si bien el cambio climático afecta a todos, no perjudica a todos por igual. Las inequidades asociadas a la pobreza o al género conducen a una carga desproporcionada de vulnerabilidades”, sostuvo la titular de la cartera sanitaria provincial.

Durante su exposición, la representante de la OPS en Argentina presentó los avances del proyecto Readiness sobre cambio climático y salud, que fue el primero en obtener el financiamiento del Fondo Verde para el Clima, gracias al liderazgo del país. Así destacó que “a tan solo seis meses de trabajo intenso, las tres provincias participantes -Neuquén, Misiones y Tucumán- ya tienen planes de acción de salud y cambio climático, con medidas de mitigación y adaptación establecidas multisectorialmente”.
Luego, Jané Llopis indicó que ante la crisis climática este tipo de proyectos son fundamentales para “desarrollar métodos de vigilancia por la expansión de vectores y sus cambios de comportamiento, conformar una red de vigilancia de aguas residuales, avanzar en la implementación de la estrategia de hospitales resilientes, monitorear la calidad del aire, y realizar estudios de implementación para identificar las acciones más efectivas”.
Durante el taller se abordó lo esencial que es adoptar un enfoque integrado y basado en datos empíricos dentro del sector de la salud y en colaboración con otros sectores clave como el clima, el medio ambiente y la gestión del riesgo de desastres, entre otros.